
- Profesor: María Elizabeth Holguín Pereyra

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero la capacidad de aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos, analizar procesos y elaborar prototipos.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para desarrollar y administrar software que apoye la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad, mediante el desarrollo de aplicaciones web utilizando lenguajes de marcas, de presentación, del lado del cliente, del servidor y con la colaboración de cómputo en la nube.


Analizarás y valorarás aspectos empresariales y metodológicos para llevar a cabo la evaluación de proyectos
de inversión en el área urbano-arquitectónica considerando la formación de líderes con visión
empresarial que permiten al arquitecto ampliar y mejorar su nicho laboral y profesional.

Esta asignatura apoya al perfil del egresado preparándolo para administrar de manera integral la empresa constructora para la optimización de recursos y toma de decisiones.
Deberás ser capaz de Planear, Organizar, Integrar, Dirigir, Controlar y Evaluar todo el proceso administrativo en la empresa constructora, considerando todos los aspectos legales relacionados a su constitución, desarrollo y problema de operación.


El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas. Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas. Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un
pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y
resolver problemas.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo
Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras
asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con
cualquiera de ellas.

Álgebra lineal proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver
problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden
aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve para caracterizar
estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí la
importancia de estudiar Álgebra Lineal.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo
Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras
asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con
cualquiera de ellas.


Semestre Enero - Junio 2021
Algoritmos y lenguajes de Programación
grupo 2
Ingeniería Industrial


ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS DE CORRIENTE DIRECTA Y CORRIENTE ALTERNA

Dentro y fuera de nosotros solo hay, en realidad, datos sin forma, en estado bruto, esperando ser interpretados por ti, el que percibes. Puedes cambiar tus mundos, interior y exterior, cambiando tu percepción. Somos percepción.
La estadística es una rama de la matemática aplicada. Uno de sus objetivos es: “Plantear inferencias con respecto a una población, partiendo de la información contenida en una muestra extraída de dicha población, y valorar la confiabilidad de la inferencia”.
La estadística informa los resultados de un análisis, pero, deja las conclusiones respecto a la causalidad a los técnicos e investigadores que son los expertos en cada área. ¡Los expertos son los que están preparados para tomar las decisiones! Sin información la técnica no sirve de nada.
La experimentación es el proceso de identificar una porción del mundo que nos rodea, obtener información de ella e interpretarla.
Lo que se mide por lo general se puede mejorar.
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su
entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en
cuenta los recursos con los que se cuentan.
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación
de las siguientes competencias:
Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas
productivos, sin afectar el medio ambiente
Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo
socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de
unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en
planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos
industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de
productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda
sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores
socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas
económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y
globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país. En la
tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que
da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
Economía Industrial, Administración de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I
y II y Formulación y Evaluación de Proyectos.

Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su
entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en
cuenta los recursos con los que se cuentan.
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación
de las siguientes competencias:
Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas
productivos, sin afectar el medio ambiente
Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo
socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de
unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en
planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos
industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de
productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda
sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores
socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas
económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y
globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país. En la
tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que
da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
Economía Industrial, Administración de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I
y II y Formulación y Evaluación de Proyectos.
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su
entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en
cuenta los recursos con los que se cuentan.
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación
de las siguientes competencias:
Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas
productivos, sin afectar el medio ambiente
Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo
socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de
unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en
planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos
industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de
productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda
sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores
socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas
económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y
globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país. En la
tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que
da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
Economía Industrial, Administración de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I
y II y Formulación y Evaluación de Proyectos.


Aplicaciones basadas en localización
Objetivo del curso: Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de analizar, desarrollar e implementar aplicaciones específicas basadas en localización.

EL ROL DEL INGENIERO QUÍMICO
Son tres las funciones principales del ingeniero químico:
1. Desarrollar y diseñar procesos que conviertan materias primas y fuentes básicas de energía en productos deseados o formas superiores de energía.
2. Mejorar y operar procesos existentes, de manera que lleguen a ser tan seguros, confiables, eficientes y económicos como sea posible.
3. Actualización constante.
En la función de diseño intervienen la síntesis de secuencias apropiadas de transformaciones químicas y físicas y la selección de condiciones bajo las cuales ocurrirán dichas transformaciones, contando con información básica acerca de las reacciones químicas y las propiedades físicas de los materiales que habrán de procesarse.
La responsabilidad del ingeniero químico inicia con la información química y física básica, desarrolladas o reforzadas por el químico en el laboratorio, y termina con la especificación de equipo para una planta a determinada escala.
El reto máximo del ingeniero químico es la traducción de un concepto de laboratorio a una planta industrial de gran escala.
Las actividades del ingeniero químico en una planta industrial incluyen:
· La identificación y corrección de fallas en el proceso.
· El diseño de mejores programas y procedimientos de operación.
· La búsqueda de sistemas para mejorar la calidad de productos y procesos.
· La búsqueda de sistemas para mejorar la seguridad y confiabilidad de la planta.
· La selección de nuevas condiciones de operación que se adapten a cambios en las condiciones de alimentación, necesidades del producto o características de funcionamiento del equipo.
· Capacidad de aplicar sus conocimientos para interpretar los datos de operación de la planta, de decidir las variables que deberán medirse.
· Habilidad para hacer los cálculos de ingeniería que permitan deducir los valores de las variables de un proceso no accesibles.
· Predecir el funcionamiento de la planta

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Industrias Alimentarias la capacidad de integrar los conocimientos básicos que fundamentan la Biotecnología. La importancia de esta asignatura radica, en ampliar su campo de trabajo al aplicarlos en la Industria de los alimentos.
El temario de Biotecnología contiene 5 temas; en el tema 1, se aborda la historia y la situación actual de la Biotecnología en el país; así como los conceptos generales más importantes y cultivos celulares y tejidos vegetales. En el tema 2 se desarrolla el tema de las fermentaciones, abordando su clasificación de forma general, los tipos de microorganismos que intervienen en ellas, composición y clasificación de medios de cultivo; además también es importante que el estudiante relacione estos conceptos con las características y clasificación de los biorreactores incluyendo las cinéticas microbiana y enzimática, refuerza el tema Tecnología de productos lácteos, de la materia Tecnología de Lácteos. En el tema 3, se abordan los principios y procesos de la separación biológica y los tipos de separación más utilizados. El tema 4 aborda las aplicaciones que tiene la Biotecnología en los alimentos, donde se estudian los principales metabolitos de interés industrial que se pueden obtener por medio de fermentaciones, así como el uso y tendencias los productos transgénicos. Por último, el tema 5, el estudiante conocerá y usará nuevas formas de aprovechamiento de subproductos de tal manera que se generen nuevas alterativas energéticas apegadas a normas y políticas ambientales; a partir de residuos de la industria alimentaria, los cuales en la mayoría de las ocasiones se desechan o simplemente no se usan.

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del
ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo y su
aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además, proporciona
herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Diferencial radica principalmente en proporcionar
las bases para los temas en el desarrollo de las competencias del Cálculo Integral, Cálculo
Vectorial, Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por
lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases
sobre las que se construye el cálculo diferencial. Utilizando las definiciones de función y
límite se establece uno de los conceptos más importantes del cálculo: la derivada, que
permite analizar razones de cambio y problemas de optimización, entre otras. La derivada
es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.

Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Diferencial radica principalmente en proporcionar las bases para los temas en el desarrollo de las competencias del Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo diferencial. Utilizando las definiciones de función y límite se establece uno de los conceptos más importantes del cálculo: la derivada, que permite analizar razones de cambio y problemas de optimización, entre otras. La derivada es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.

Contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del
ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo y su
aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además, proporciona
herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Diferencial radica principalmente en proporcionar
las bases para los temas en el desarrollo de las competencias del Cálculo Integral, Cálculo
Vectorial, Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por
lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases
sobre las que se construye el cálculo diferencial. Utilizando las definiciones de función y
límite se establece uno de los conceptos más importantes del cálculo: la derivada, que
permite analizar razones de cambio y problemas de optimización, entre otras. La derivada
es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.
OBJETIVO GENERAL: Aplica la definición de integral y las técnicas de integración para resolver problemas de ingeniería.
El programa inicia con la suma de Riemann para establecer el concepto de la integral definida, sus propiedades y fórmulas elementales. Luego se ven las fórmulas clásicas de integración, y las técnicas de integración para posteriormente enfocarse en las aplicaciones de la integral.
El curso se finaliza con las series de potencias para la resolución de integrales.

Desarrollo de la Asignatura de Cálculo Integral
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo integral.

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.
La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.
Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.
Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PARRAL
Departamento de ingeniería química y bioquímica
M.C. María del Carmen Hernández Esparza
Objetivo del curso.
El objetivo de este curso es que el alumno sea capaz de identificar los minerales que forman las rocas mediante la observación y determinación de sus propiedades químicas y físicas, además de conocer los fundamentos sobre su origen, ocurrencia, asociaciones, tratamientos, usos y aplicaciones.
Contexto y Audiencia.
Este curso está dirigido a jóvenes que actualmente cursan la carrera de Ingeniería Química en su sexto semestre y han elegido la especialidad en Metalurgia Extractiva, además de estar inscritos en esta institución educativa en la modalidad de curso en línea, con posibilidad de asistir a sesiones presenciales.
Objetivo instruccional.
Que los estudiantes apliquen las tecnologías de la información y los recursos de internet en su formación profesional.
Meta instruccional.
Asegurar que los estudiantes por medio de las TIC´s y los dispositivos móviles adquieran los conocimientos y habilidades en el logro de los objetivos del curso.
Presentación del curso: https://prezi.com/m--dsgx1kqrj/presentacion-del-curso-en-linea-caracterizacion-de-minerales/

La asignatura se organiza en seis temas; en el primer tema identifica los métodos de concentración por medios gravimétricos; en el segundo tema se especifican los principios teóricos, propiedades magnéticas y distribución general de minerales; en el tercer tema se verifican las propiedades eléctricas de los minerales metálicos; en el cuarto tema se muestra el desarrollo e importancia del proceso de concentración por flotación; en el quinto tema se describe el proceso para la separación sólido-líquido y en el sexto tema se realizan diagramas de flujo, balance de materiales y balance metalúrgico y se integran los conocimientos , se relaciona con las asignaturas anteriores : preparación de minerales y metalurgia , para desarrollar el diseño, cálculos, balances, construcción y operación.
Concurso Regional de Ciencias Básicas Nivel Medio Superior 2016
Concurso Regional de Ciencias Básicas Nivel Medio Superior 2016

¡Bienvenido!
El objetivo general de este curso es generar conocimientos para que los docentes puedan analizar, evaluar y mejorar las condiciones físicas y ergonómicas en entornos laborales, mediante el dominio de herramientas técnicas, normativas vigentes y estrategias preventivas. Con la finalidad de reducir riesgos ocupacionales, optimizar el desempeño laboral y garantizar el cumplimiento de estándares de salud y seguridad en el trabajo.

Con el presente curso se pretende desarrollar la competencia de Identificar los postulados básicos, las necesidades de los usuarios y las características de la información financiera que contemplan las Normas de Información Financiera, para generar información financiera veraz y oportuna para la toma de decisiones.
También va a conocer y aplicar las Normas de Información Financiera vigentes, aplicables a los activos, para su adecuado registro y cumplimiento del control interno.
Se abordarán 5 unidades las cuales son:
UNIDAD I. Marco Conceptual de las Normas de información Financiera (NIF’s)
Unidad II. Efectivo y su equivalente e Instrumentos Financieros.
UNIDAD III. Cuentas por cobrar
UNIDAD IV. Inventarios
UNIDAD V. Pagos Anticipados
UNIDAD VI, Propiedades, Planta y Equipo,

Con el presente curso se pretende desarrollar la competencia de Identificar los postulados básicos, las necesidades de los usuarios y las características de la información financiera que contemplan las Normas de Información Financiera, para generar información financiera veraz y oportuna para la toma de decisiones.
También va a conocer y aplicar las Normas de Información Financiera vigentes, aplicables a los activos, para su adecuado registro y cumplimiento del control interno.
Se abordarán 5 unidades las cuales son:
UNIDAD I. Marco Conceptual de las Normas de información Financiera (NIF’s)
Unidad II. Efectivo y su equivalente e Instrumentos Financieros.
UNIDAD III. Cuentas por cobrar
UNIDAD IV. Inventarios
UNIDAD V. Pagos Anticipados
UNIDAD VI, Propiedades, Planta y Equipo,

Interpreta información financiera y económica para la toma de decisiones en las
organizaciones.
Se abordan los antecedentes de la contabilidad como punto de inicio, con la intención de propiciar una visión de conjunto de este campo de estudio, así como los conceptos básicos de esta disciplina, el marco legal y su relación con la administración, con el propósito de clarificar la importancia de este sistema de información dentro de la función administrativa, asumiendo la responsabilidad social de la organización. Posteriormente se estudia el sistema de información contable, considerando las características propias y el desarrollo del flujo de información con la intención de tener una visión de conjunto y precisar los diversos usuarios de dicha información.
Otros temas a considerar son la estructura contable y los informes básicos de un sistema de información contable. Se propone este proceso desde un punto de vista conceptual, partiendo de la descripción de cada uno de los elementos que lo integran, así como su clasificación hasta conseguir una visión integral de este sistema.
Se sugiere una actividad integradora que permita aplicar los conceptos contables estudiados. Esto
permite dar un cierre a la asignatura mostrando su utilidad en el desempeño profesional.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero mecatrónico la capacidad para implementar el control lineal de los sistemas dinámicos. Permite la utilización de herramientas que simulan y analizan el desempeño del diseño de controladores para sistemas de control.


Diseño e ingenieiria asistido por computadora, es una materia de
ingeniería mecatrónica perteneciente a modulo de especialidad, en esta
materia se busca proporcionar los conocimientos básicos para
la aplicación de paquetes computacionales en el diseño, análisis y
simulación de sistemas mecatrónicos y aplicar tecnología de vanguardia a
la solución de problemas de su entorno.Este curso está diseñado para proporcionar a los estudiantes una base sólida en los conceptos fundamentales de la disciplina, preparándolos para estudios más avanzados. A continuación, un resumen de los temas principales que aprenderá un alumno:
Introducción a la economía:
Sistemas económicos:
Oferta, demanda y mercado:


Desarrollo Humano es una asignatura que se integra en el plan de estudios con el propósito de crear un espacio de reflexión, que promueva en el estudiante la generación de una serie de conceptos y planteamientos propios, en torno a lo que es el ser humano y su desarrollo, con énfasis en su estructura psicológica y el conocimiento de sus potencialidades, factores que inciden en su comportamiento y que son necesarios para su autorrealización.
La humanidad sobrepasa, en todas las perspectivas, los límites de su espacio
natural y la capacidad del planeta, en el cual cohabita con las demás especies.
Sostener las condiciones para un desarrollo equilibrado y sustentable implica un
control para el crecimiento irracional de las ciudades y las industrias, encausadas
básicamente a satisfacer actitudes consumistas ante una explosión demográfica
cada vez más descontrolada, ya sea por fenómenos migratorios o por planificación
deficiente.
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNEST. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.
La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística de la sustentabilidad de los recursos.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Minería, los conocimientos necesarios de Dibujo en la Industria Minera, así como las bases necesarias para elaborar y comprender diagramas, esquemas y planos, además de tener el conocimiento e interpretación de las reglas de Dibujo Técnico aplicables para la elaboración de los mismos.
Además, proporciona al perfil del Ingeniero en Minería, los conocimientos necesarios para desarrollar en el aprendiz, un pensamiento creativo, así como las destrezas necesarias para comunicar ideas de manera clara, precisa y eficaz, fomentando la capacidad de expresar con EXACTITUD Y LIMPIEZA, la forma en que habrá de realizar o interpretar dibujos y planos, utilizando para este fin herramientas de diseño CAD.
Utilizará las nuevas tecnologías aplicables en el Dibujo -técnico tal como es el uso de Fotometría aérea por medio de DRONES.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Minería, los conocimientos necesarios de dibujo en la industria minera, así como las bases necesarias para elaborar y comprender diagramas, esquemas y planos, además de tener el conocimiento e interpretación de las reglas de dibujo técnico aplicables para la elaboración de los mismos.
Para integrarla se ha hecho un análisis de la importancia de estos conocimientos, identificando los temas más relevantes y que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional.
Puesto que esta asignatura dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se ubica en el segundo semestre de la retícula. De manera general los temas abordados en esta asignatura comprenden: las reglas para la elaboración e interpretación de dibujos, herramientas de diseño CAD, edición, perspectivas, acotaciones, tolerancias, dibujo de sólidos e impresión de planos.
Da soporte a las asignaturas de Topografía y Topografía Subterránea para realizar trabajos de gabinete, a la asignatura de Mecánica Aplicada para representar figuras en dos y tres dimensiones, Resistencia de Materiales para representar cuerpos, Yacimiento de Minerales y Geología de Minas al proporcionar los conocimientos necesarios para la representación de planos para la exploración y explotación; a la asignatura de Sistemas Hidráulicos y Neumáticos le aporta los conceptos requeridos para la simbolización de redes de alimentación (ductos, tuberías, mangueras y maquinaria); a la asignatura de Ventilación de Minas le permite realizar trabajos de simbolización de ventilas naturales y artificiales, en la asignatura de Sistemas de Información Geográfica le permite interpretar de manera correcta los datos obtenidos orientados a la explotación de recursos minerales.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Minería, los conocimientos necesarios de Dibujo en la Industria Minera, así como las bases necesarias para elaborar y comprender diagramas, esquemas y planos, además de tener el conocimiento e interpretación de las reglas de Dibujo Técnico aplicables para la elaboración de los mismos.

Esta asignatura aporta al perfil del egresado en ingeniería industrial la capacidad de interpretar dibujos
de diferentes productos de la industria, de tal forma que sea capaz de determinar por medio de la
materia, las especificaciones y otras características.
Así como obtiene la capacidad de dibujar en un software que le permita tener mayor facilidad de
adquirir un empleo ya que hoy en día todos los diseños de los productos, escantillones, lay-out y
herramentales; son realizados por medio de software. Por otro lado, el simple hecho de dominar esta
herramienta le abre la puerta no solo en el área de la ingeniería industrial sino también en el área de
dibujo mecánico, dibujo civil.
Esta materia se convierte en una competencia previa para las asignaturas de Metrología debido a que
debe dibujar piezas para luego medirlas, Estudio del Trabajo I, ya que se dibujan herramentales de
diferentes procesos, entre otras.


Diseño e ingenieiría asistido por computadora, es una materia de ingeniería electromecánica en esta materia se busca proporcionar los conocimientos básicos para la aplicación de paquetes computacionales en el diseño, análisis y simulación de sistemas electromecánicos y aplicar tecnología de vanguardia a la solución de problemas de su entorno.

Proporcionar los conocimientos básicos para la aplicación de paquetes computacionales en el diseño, análisis y simulación de sistemas mecatrónicos.
Aplicar tecnología de vanguardia a la solución de problemas de su entorno.

Esta asignatura le aporta a la
formación del Ingeniero en Industrias Alimentarias las herramientas de los
procedimientos experimentales mediante los cuales se genera el conocimiento. Su
función principal es el aplicar los conceptos básicos de la experimentación,
así como los análisis en el proceso de investigación científica, para
interpretar los resultados mediante la estadística y generar información
técnico-científica que permiten la toma de decisiones.

Este diplomado está dirigido principalmente a los docentes involucrados en la educación no escolarizada a distancia y mixta, pero además invita a participar a los docentes en la modalidad escolarizada que deseen actualizarse y capacitarse en el uso de las herramientas tecnológicas.
|
Esta asignatura aporta al perfil del estudiante Ingeniero en Minería, los conceptos básicos y elementales que definen a la Ecología y diferenciarla del Medio Ambiente. El aprendiz conocerá de los diferentes tipos de ecosistemas, sus componentes, estructura y condiciones de funcionamiento que permitan conservar un equilibrio ecológico, sostenible y sustentable en los sistemas productivos mineros. La intención final de esta asignatura es conocer los principios de la Ecología y a través de evaluaciones al medio ambiente conocer del impacto que ocurre a los ecosistemas y proponer una solución para rehabilitación o restauración del medio ambiente impactado. En esta asignatura se relacionan conocimientos previos de:› Química, mediante identificación de minerales, › Mineralogía, identificando y determinando propiedades físicas, ópticas y químicas de minerales y sus asociaciones, › Fisicoquímica el establecimiento de ecuaciones de estado y de equilibrio presentes en los procesos mineros, y con ello, diseñar procesos de beneficio sustentable. ›De la Petrología toma conocimientos para identificar y evaluar los tipos de emplazamientos y ambientes de depósito de rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas para el reconocimiento contextual natural. ›Los conocimientos y competencias obtenidos de Yacimientos Minerales aportan la identificación y clasificación de los minerales durante su exploración para el posterior tratamiento o disposición. › El apoyo que brindan las asignaturas de Explotación de Minas I y II será en el control de uso de explosivos, diseño de voladuras y sistemas de extracción. ›De la asignatura Concentración de Minerales se categorizan los residuos producidos de acuerdo al método utilizado. |

Esta asignatura consolida su formación matemática como ingeniero y potencia su capacidad en el campo de las aplicaciones, aportando al perfil del ingeniero una visión clara sobre el dinamismo de la naturaleza. Además, contribuye al desarrollo de un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar sistemas dinámicos.

Esta asignatura consolida su formación matemática como ingeniero y potencia su capacidad en el campo de las aplicaciones, aportando al perfil del ingeniero una visión clara sobre el dinamismo de la naturaleza. Además, contribuye al desarrollo de un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar sistemas dinámicos.
Electrónica Analógica.

El Ergónomo diseña áreas de trabajo tomando en cuenta la antropometría, la biomecánica, la ergonomía ocupacional y las condiciones ambientales para el aumento de la productividad del sector manufacturero y de servicios.
M.A. Manuel A. Retana Herrera

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de realizar análisis de regresión simple y múltiple, análisis de serie de tiempo y diseño de experimentos en los diferentes ámbitos del quehacer empresarial.




Esta asignatura permite al estudiante de arquitectura adquirir las competencias requeridas para diseño de los elementos y sistemas estructurales de concreto armado, habituales en los proyectos arquitectónicos.
En el curso se enfatiza en la normatividad reglamentaria y las especificaciones técnicas de diseño estructural, lo que contribuye a que el estudiante desarrolle los criterios de diseño fundamentales para el ejercicio profesional. Finalmente, se presenta una revisión introductoria a las estructuras especiales y como actividad integradora se desarrollará un proyecto estructural ejecutivo.
Interpreta, analiza y calcula esfuerzos y deformaciones en elementos estructurales comunes, sometidos a cargas simples de tensión, compresión y flexión para aplicarlos en los diseños arquitectónicos, garantizando la seguridad, costos y constructibilidad del proyecto

Interpreta, analiza y calcula esfuerzos y deformaciones en elementos estructurales comunes, sometidos a cargas simples de tensión, compresión y flexión para aplicarlos en los diseños arquitectónicos, garantizando la seguridad, costos y constructibilidad del proyecto.


Tiene por objetivo el poder llevar a
cabo todos los cálculos para la creación de cualquier obra minera con un alto factor de
seguridad para garantizar el bienestar de las mismas obras tanto como de las personas
que dentro de ella se encuentren.
En este curso serás capaz de diseñar, implementar y mejorar sistemas de trabajo para elevar la productividad en empresas de bienes o servicios. Analiza, evalúa y genera propuestas de mejora en los procesos de producción, estaciones de trabajo, distribución de planta, métodos de trabajo y establecimiento de tiempos estándar. El estudiante utiliza diagramas de proceso, análisis de operaciones para analizar y mejorar los sistemas productivos de bienes y servicios.

Esta asignatura aporta al perfil de egreso los instrumentos para identificar los efectos que tendrá una
actividad productiva del ramo minero sobre el medio ambiente, desde la fase de planificación, hasta la
fase de abandono, siendo capaz de implementar sistemas de gestión ambiental, atendiendo las políticas
ambientales nacionales, considerando la legislación ambiental.
La principal finalidad de la asignatura de Evaluación Ambiental es la de reconocer y evaluar los efectos
producidos en el medio por la actividad minera, incluyendo la prospección, explotación, extracción y
beneficio. Esos efectos podrán ser posteriormente corregidos mediante los Planes de Restauración
propios de las empresas. El cumplimiento de la Normativa vigente en cuestión de Impacto Ambiental es
de suma importancia para la empresa minera, ya que al no cumplirse podría ser causa de cierre o
sanción. La asignatura dará al estudiante las capacidades necesarias para el correcto cumplimiento de
Leyes, Reglamentos y Normativas para cumplir con los objetivos de impacto ambiental, incluyendo la
revisión, control y resane de las afectaciones producto del proceso minero.
En esta asignatura se consideran las directrices y requisitos establecidos en la Legislación Ambiental
vigente, además de que se busca una visión global de la actividad minera y su interacción con el contexto
ambiental. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades de aprendizaje sean
prácticas y promuevan el desarrollo de habilidades para implementar sistemas de gestión ambiental
desde el conocimiento de la Ley y Reglamentos de la LGEEPA, la Normatividad Ambiental, los
Manifiestos de Impacto Ambiental, las Metodologías para la Evaluación de Impactos, las Medidas de
Prevención y Control, la Afectación en Generación de Residuos y las Afectaciones en Superficie en
Operación Subterránea y a Cielo Abierto, por Concentración de Minerales, por Metalurgia Extractiva y en
el Cierre de Operaciones Mineras; por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como
actividades hipotéticas o reales, de tal manera que el estudiante las corrobore.
La asignatura relaciona los conocimientos previos de Química mediante la identificación de los
minerales empleando procesos químicos, de Mineralogía donde se identifica y determina las
propiedades físicas, químicas y ópticas de los minerales y sus asociaciones, de Fisicoquímica
estableciendo ecuaciones de equilibrio y de estado que ocurren en los procesos mineros además de
diseñar procesos de beneficio sustentables. Relaciona las competencias adquiridas en Petrología para
identificar y evaluar los tipos de emplazamientos y ambientes de depósito de las rocas sedimentarias,
ígneas y metamórficas para el reconocimiento del contexto natural, además aplica las disposiciones y
conceptos jurídicos fundamentales de la normatividad ambiental vigente inherente al proceso minero
para operar de forma regulada y estandarizada que adquirió en la asignatura de Legislación Minera.
Utiliza las competencias adquiridas en la asignatura de Ventilación de minas para el diseño,
implementación, supervisión y control de sistemas de ventilación requeridos para el buen control
ambiental en una obra minera, también las competencias de Explotación de Minas I supervisando que la extracción de minerales sea mediante el uso seguro de explosivos y respetando la normatividad
vigente. De la asignatura de Metalurgia aprovecha las competencias verificando que los diferentes
procesos metalúrgicos utilizados estén en apego a las normas vigentes y en las asignaturas posteriores
de Concentración de minerales a la par en el diseño de métodos de concentración, considerará los
aspectos de importancia ambiental para la obtención de buenos productos con el menor daño del medio
ambiente.

En este curso serás capaz de utilizar Excel aprovechando sus poderosas funciones para dar solución a problemas de tipo práctico, adquiriendo competencias de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de formación profesional, así como tener una herramienta más para la pronta respuesta en la organización y toma de decisiones en los datos.

Ya has conocido acerca de los minerales, cómo identificarlos, sus características físicas y químicas, ahora, ¡es momento de ver la mejor manera de explotarlos!
En esta materia aprenderás sobre los sistemas de explotación de minas subterráneas y a cielo abierto. Qué es lo que implica desarrollar obras mineras, con qué maquinaria contamos y la seguridad que debemos presentar siempre en nuestras actividades.


La asignatura permite al alumno adquirir la capacidad para formular y evaluar proyectos que le permitan obtener indicadores de mercado, técnicos, económicos y financieros como referentes para deerminar la factibilidad de emprender una empresa en el ámbito del sector minero a través de realizar un proyecto de inversión.
Esta asignatura aportará al perfil del Licenciado en Administración, las competencias específicas, que le permitan conocer e identificar las etapas de integración, dirección y control e identificar el uso y aplicación de las técnicas y herramientas que permitan generar modelos de dirección y sistemas de control apoyados en sistemas de información gerencial para que las organizaciones entren en procesos de aprendizaje apoyándose en las competencias profesionales del administrador para redimensionar el proceso administrativo. La asignatura Función Administrativa II, tiene como requisito la asignatura de Función Administrativa I, que le permite conocer, identificar y aplicar las etapas de la planeación, organización y las diferentes técnicas y herramientas que permitan generar planes estratégicos y estructuras organizacionales dinámicas y flexibles.

Soy el Maestro Filemón
Cariño Rojas y les doy la cordial bienvenida a nuestra materia de fundamentos
de base de Datos la cual consiste en 6 Temas. Se estará trabajando en esta
plataforma para subir sus tareas, como la contestación de evaluaciones, foros y
demás actividades, mediante este medio tendremos una comunicación más efectiva.
Les pido que atienda en tiempo y forma sus actividades para no afectarlos en su
evaluación formativa.

Soy el Maestro Filemón
Cariño Rojas y les doy la cordial bienvenida a nuestra materia de fundamentos
de base de Datos la cual consiste en 6 Temas. Se estará trabajando en esta
plataforma para subir sus tareas, como la contestación de evaluaciones, foros y
demás actividades, mediante este medio tendremos una comunicación más efectiva.
Les pido que atienda en tiempo y forma sus actividades para no afectarlos en su
evaluación formativa.

La gestión empresarial es un pilar fundamental para el éxito y sostenibilidad de cualquier organización. Se refiere al conjunto de procesos, estrategias y técnicas utilizadas para planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una empresa con el fin de alcanzar sus objetivos de manera eficiente y
En un entorno dinámico y competitivo, las empresas necesitan una gestión estructurada que les permita adaptarse a los cambios del mercado, optimizar los recursos y mejorar la toma de decisiones. La gestión empresarial abarca diversas áreas clave, como la administración de recursos humanos, la gestión financiera, el marketing, la innovación y la responsabilidad social.

La gestión empresarial es un pilar fundamental para el éxito y sostenibilidad de cualquier organización. Se refiere al conjunto de procesos, estrategias y técnicas utilizadas para planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una empresa con el fin de alcanzar sus objetivos de manera eficiente y
En un entorno dinámico y competitivo, las empresas necesitan una gestión estructurada que les permita adaptarse a los cambios del mercado, optimizar los recursos y mejorar la toma de decisiones. La gestión empresarial abarca diversas áreas clave, como la administración de recursos humanos, la gestión financiera, el marketing, la innovación y la responsabilidad social.

El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para
contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos
Tecnológicos; desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información
que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los
planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer
soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.


Analiza los componentes y la funcionalidad de diferentes sistemas de comunicación para evaluar las tecnologías utilizadas actualmente como parte de la solución de un proyecto de conectividad.

Esta asignatura es el primer acercamiento al conocimiento del lenguaje técnico y básico del diseño. Permite desarrollar la sensibilidad creativa en el alumno de tal manera que lo lleve a conceptualizar de forma apropiada las soluciones de diseño, que serán expresadas a través de técnicas manuales que promuevan su desarrollo artístico.

Esta asignatura aporta al perfil del arquitecto la capacidad para crear diseños involucrados en los procesos de composiciones tridimensionales; desarrollando la sensibilidad y conocimientos para hacer un uso integral de proyectos urbanos arquitectónicos, respetando los marcos normativos y los criterios de diseño universal, estéticos y espaciales, para crear ambientes confortables y funcionales.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Minería los elementos necesarios para localizar, identificar cuerpos minerales y cuantificar sus reservar para poder realizar su explotación.
La asignatura toma en cuenta los principios de responsabilidad y control, que debe de tener el Ingeniero en Minería, en cada una de las etapas de un proyecto minero, sin dejar de lado la importancia que conlleva el impacto de la minería en el medio ambiente para tratar de minimizar sus efectos. Por otro lado, brinda conocimientos sobre la aplicación de los derechos, obligaciones y procedimientos referentes al aprovechamiento de las sustancias minerales.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Minería las habilidades para la interpretación de las estructuras presentes en las rocas y las herramientas necesarias para la prospección, exploración y explotación de los yacimientos minerales, identificando la presencia de fallas y zonas de debilidad estructural en el macizo rocoso.
La asignatura de Geología Estructural y Regional da las bases para la asignatura de Geología de Minas en el reconocimiento para la exploración y explotación de los yacimientos minerales y reconocimiento de los diferentes tipos de roca. A su vez las asignaturas de Introducción a la minería y fundamentos de geología y Mineralogía le dan soporte a dicha asignatura, aportando los conceptos básicos de la Geología y la composición y disposición de los minerales más comunes encontrados en los diferentes tipos de rocas.
La asignatura permite conocer los diversos tipos de estructuras que presenta la roca de acuerdo a los esfuerzos a que estuvo expuesta.
Esta asignatura aporta al estudiante los conocimientos básicos sobre la estructura de las rocas y los suelos, sus orígenes, además de que podrá clasificar, identificar y analizar visualmente los diferentes tipos rocosos por medio de métodos de sondeos.
En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de Prácticas de Campo, investigación documental y pruebas de laboratorio para poder observar los diferentes tipos de suelos y rocas existentes; se busca que el estudiante tenga a través de la observación, un contacto directo con los aspectos geológicos que lo lleven a reflexionar respecto a la importancia que tiene el estudio de la geología en la ingeniería en Minería.El estudiante deberá realizar investigación de campo, las cuales lo harán competente en los conocimientos generales de la Geología, propiciarán la capacidad para analizar, habilidad para buscar información, trabajar en equipo y la capacidad para comunicarse con otros profesionales.
El docente deberá promover en el estudiante la investigación de campo y documental, la cual lo llevará a poder relacionar la información obtenida con respecto a lo observado en campo, y poder reflexionar e identificar los diferentes tipos de suelos y rocas, con el fin de poder aplicarlo en la Minería.

La geometría descriptiva facilita la comprensión del espacio. Gracias a los sistemas de proyección, una de las técnicas básicas de este campo, es posible contemplar un sólido desde diferentes perspectivas, lo que convierte a este método en una herramienta extremadamente versátil.
Esta técnica nos permite dibujar en un plano que en la realidad tienen tres dimensiones, como edificios, objetos o mobiliario, para que podamos entenderlos mejor y trabajar con ellos.
Carrera: Arquitectura 1 Semestre

Esta
asignatura consiste en aplicar los modelos de Calidad tendientes a
estandarizar los Sistemas, procesos y
métodos de trabajo para ir acorde a la normatividad de la familia ISO 9000 y
14000 que cada vez requieren ser actualizados acorde con los requerimientos
modernos. Donde permite planear e implementar sistemas de Gestión de
Calidad, ambiental e higiene y seguridad en los diferentes sectores, conforme a
las normas nacionales e internacionales, para poder hacer planes y programas
confiables conforme a las normas nacionales e internacionales que puedan
garantizar la calidad en la elaboración
de productos y servicios
Este curso permite planear e implementar sistemas de Gestión de Calidad, ambiental e higiene y seguridad en los diferentes sectores, conforme a las normas nacionales e internacionales, para poder hacer planes y programas confiables conforme a las normas nacionales e internacionales que puedan garantizar la calidad en la elaboración de productos y servicios.
La asignatura de Gestión de la Calidad representa vital importancia para todas las empresas ya que a través de esta se incrementa su productividad con ello la economía empresarial y contribuye al enriquecimiento del país.
Esta asignatura consiste en aplicar los modelos de Calidad tendientes a estandarizar los Sistemas, procesos y métodos de trabajo para ir acorde a la normatividad de la familia ISO 9000 y 14000 que cada vez requieren ser actualizados acorde con los requerimientos modernos.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para comprender y
gestionar las operaciones que se desarrollan en los procesos productivos, así como de los cálculos y
modelos matemáticos que se requieren para su análisis.

Aporta al perfil del egresado la capacidad para desarrollar e implementar un proyecto estratégico de negocios fundamentado en tecnologías web y/o tecnologías móviles.

El programa de esta asignatura está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes. El actual entorno global necesita profesionistas competitivos, capaces de crear, dirigir e innovar organizaciones, basados en sus conocimientos, habilidades y competencias.
La informática es una herramienta que habilita al Licenciado en Administración para analizar y explicar la realidad, transformarla y descubrir áreas de oportunidad en los ámbitos sociales en donde desarrollará su vida profesional y proponer soluciones interdisciplinarias, holísticas y colaborativas, con fundamento en las ciencias básicas, la ética y la sustentabilidad.

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Químico la capacidad de conocer los impactos que ocasiona el hombre al medio ambiente, para realizar actividades con un desarrollo equilibrado con la naturaleza.
La intención de esta asignatura es conocer formas de prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente, para ello es importante que conozca la importancia de la interacción del hombre con la naturaleza y cuáles serían las consecuencias de alterar ese equilibrio.
Para ello es indispensable que profundice en el conocimiento de cómo prevenir la contaminación en aire, agua y suelo proponiendo alternativas de solución basadas en la legislación nacional actual.
El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la prevención de la contaminación a través del desarrollo de tecnologías más limpias y amigables con la naturaleza.
El contenido temático del programa permitirá al egresado contar con el conocimiento y competencias apropiadas para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, que serán el principio para abordar las materias posteriores de la retícula relacionadas a desarrollo de proyectos, buscando minimizar su impacto ambiental.
El material se imparte en 5 unidades de aprendizaje.

Este curso es integrador de las competencias que el alumno ha reunido hasta ahora en el transcurso de su carrera, comprende el desarrollo de un proyecto por equipo, en el mismo se diseña un producto innovador, se inicia con la definición del producto y su mercado fina, hasta concluir con la elaboración del plan de negocios y la presentación del mismo en una plenaria .

Esta asignatura le permitirá al estudiante conocer uno de los conceptos más importantes que como ingeniero industrial debe comprender y aplicar, que es el enfoque sistémico, con el cual diseñará los procesos y sistemas de las diferentes tipos de organizaciones para que funcionen de una manera más eficaz y eficiente.
Se imparte en el séptimo semestre de la carrera, aportando la habilidad de abordar información con una visión más integradora para la toma de decisiones en un contexto integral, habilidad que se consolida con el apoyo de las materias tales como: Sistemas de Gestión de Calidad, Administración de Proyectos, Administración de mantenimiento, Logística y Cadena de Suministros, Formulación y Evaluación de Proyectos así como en sus residencias profesionales y diversos proyectos de investigación y desarrollo.
Esta asignatura le permitirá al estudiante hacer una reflexión sobre la evolución del enfoque sistémico, así como la evolución que ha tenido en la humanidad y el desarrollo dentro de las organizaciones, considerando el impacto de su correcta aplicación. Conocer los diferentes tipos de sistemas y sus implicaciones para tener un mejor panorama de sus conceptos y aplicaciones, le permitirá diseñar organizaciones, sistemas y procesos mejor estructurados para que estas sean más competitivas a nivel global.
Le permitirá establecer la importancia y la validez de la integración de procesos multidisciplinarios para la resolución de problemas
Desarrolla soluciones de software, considerando la metodología y herramientas para la elaboración de un proyecto aplicativo en diferentes escenarios.

Esta asignatura le permitirá al estudiante conocer uno de los conceptos más importantes
que como ingeniero industrial debe comprender y aplicar, que es el enfoque sistémico, con
el cual diseñarà los procesos y Sistemas de las diferentes tipos de organizaciones para que
funcionen de una manera más eficaz y eficiente.
Se imparte al principio de la carrera, para que con este conocimiento los proyectos de las
materias de los siguientes semestres las aborde con una visión más integradora en donde
es requerido que sea de esa manera, tales como: Sistemas de Gestión de Calidad,
Administración de Proyectos, Administración de mantenimiento, Logística y Cadena de
Suministros y Formulación y Evaluación de Proyectos así como en sus residencias
profesionales y diversos proyectos de investigación y desarrollo.
Esta asignatura le permitirá al estudiante hacer una reflexión sobre la evolución del enfoque
sistémico, así como la evolución que ha tenido en la humanidad y el desarrollo dentro de las
organizaciones, considerando el impacto de su correcta aplicación. Asimismo conocer los
diferentes tipos de Sistemas y sus implicaciones para que con esto tenga un mejor
panorama de sus conceptos y aplicaciones, y le permita diseñar organizaciones, Sistemas y
procesos mejor estructurados para que estas sean más competitivas en la globalidad actual
que vivimos.
Adicionalmente le permitirá establecer la importancia y la validez de la integración de
procesos multidiciplinarios para la resolución de problemas

Elaborar presupuestos como instrumentos para que sirvan de herramienta en la planeación y control de recursos, diseñando diversos escenarios que faciliten la toma de decisiones.

El curso Introducción a Moodle está diseñado para proporcionar a los estudiantes una comprensión básica y práctica de la plataforma Moodle, una de las herramientas educativas más utilizadas en el ámbito académico. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a navegar por la plataforma, utilizar sus principales funcionalidades y recursos, y participar activamente en las actividades académicas en línea.

El curso Introducción a Moodle está diseñado para proporcionar a los estudiantes una comprensión básica y práctica de la plataforma Moodle, una de las herramientas educativas más utilizadas en el ámbito académico. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a navegar por la plataforma, utilizar sus principales funcionalidades y recursos, y participar activamente en las actividades académicas en línea.

En este curso se pretende que los alumnos alcancen la competencia de ser capaces de la elaboración de gráficos, tablas, fórmulas., que ayuden a la obtención de la solución óptima en la administración de recursos en tal o cual proceso., de igual forma que adquieran el conocimiento necesario para analizar las operaciones en una empresa, desde la perspectiva de Ingeniería, solución de problemas y elección de las mejores alternativas.

Esta asignatura aporta al estudiante de Ingeniería en Mineríalas bases para identificar y clasificar la normatividad vigente para realizar con seguridad dentro del marco legal, las actividades de exploración minera, aprovechamiento de los minerales y funcionamiento de las planta de beneficio.

El alumno conocerá los aspectos legales vigentes en México para comercio electrónico y los fundamentos del análisis y escaneo de vulnerabilidades.

Objetivo General
Desarrollar software para establecer la interfaz hombre-máquina y máquina máquina

Es una asignatura que le permitirá al profesionista egresado de Ingeniera Química ser competente para investigar, generar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico, que le permita identificar y resolver problemas de diseño, operación, adaptación, optimización y administración en el área industrial y de servicios, con calidad, seguridad, economía, usando racional y eficientemente los recursos naturales, conservando el medio ambiente, cumpliendo el código ético de la profesión y participando en el bienestar de la sociedad, en el manejo integral de sustancias químicas y residuos sólidos y peligrosos.

El control numérico juega hoy día un papel importante en la industria moderna, permite ciclos de mecanizado a alta velocidad, con gran precisión y calidad constante en los productos. Además, garantiza alta flexibilidad en el trabajo.
La asignatura busca capacitar al alumno en la operación de sistemas Cnc, con la finalidad de responder a las demandas del sector productivo en materia tecnológica.

Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos lógico-matemáticos para entender, inferir, aplicar y desarrollar modelos matemáticos tendientes a resolver problemas en el área de las ciencias computacionales.
Es el soporte para un conjunto de asignaturas que se encuentran vinculadas directamente con las competencias profesionales que se desarrollarán, por lo que se incluye en los primeros semestres de la trayectoria escolar. Aporta conocimientos a las asignaturas de Estructura de Datos y Redes de Computadoras con los conceptos básicos de Grafos y Árboles.

Las matemáticas financieras aportan al perfil profesional, la capacidad para desarrollar un pensamiento
lógico, formal, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza financiera y resolver
problemas. La comprensión y aplicación de las matemáticas financieras representan un área
indispensable para el progreso de los individuos y de las empresas.


Aportar al perfil del Ingeniero en Minería, el conocimiento y manejo de los procesos metalúrgicos, su aplicación en las plantas de procesamiento de minerales y plantas siderúrgicas, facilitando al estudiante tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en los diferentes procesos metalúrgicos dados en la industria minera.
Se establecen las bases para que el estudiante relacione el producto obtenido en el pre beneficio del mineral, es decir relaciona las asignaturas de Explotación de Minas I y II, Preparación de Minerales y Concentración de Minerales con el producto final en su forma más pura o aleada, tanto en el campo ferroso como no ferrosos.
El programa se organiza en siete temas:
En el primer tema se introduce al estudiante a la Identificación de los procesos de concentración gravimétrica, flotación, lixiviación, electrólisis y extracción por solventes.
En el segundo tema se analizan los procesos pirometalúrgicos: hornos de tostación y calcinación.
En el tercer tema conocer sobre los procesos hidrometalúrgicos.
En el cuarto tema se identifican las características fundamentales del bombeo de lodos, tipos de bombas para lodos.
En el quinto tema se analizan los ciclones e hidrociclones, atriccionadores, tanques clasificadores y tanques espesadores, estableciendo diferencias, semejanzas y ventajas.
En el sexto tema se identifican los diferentes tipos de presas de jales.
En el séptimo tema se reconoce los procesos de reducción directa más importantes, el alto horno y los procesos de aceración más comunes en el ámbito siderúrgico.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Químico las herramientas metodológicas para resolver sistemas de ecuaciones implicadas en la operación y control de procesos, mediante la aplicación de algoritmos numéricos y el uso de computadoras, a través de la colaboración en equipos interdisciplinarios y multiculturales.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Químico las herramientas metodológicas para resolver sistemas de ecuaciones implicadas en la operación y control de procesos, mediante la aplicación de algoritmos numéricos y el uso de computadoras, a través de la colaboración en equipos interdisciplinarios y multiculturales.
Métodos Numéricos permite resolver los sistemas de ecuaciones para obtener las condiciones adecuadas para la operación de los procesos químicos. Proporciona los métodos para la resolución de los sistemas de ecuaciones.
Métodos Numéricos se relaciona con las asignaturas de Fisicoquímica II, Reactores Químicos, Taller de Investigación II, Laboratorio Integral II y III y Síntesis y Optimización de Procesos, en virtud de que sienta las bases para la resolución de sistemas de ecuaciones característicos en la operación de equipos industriales.
La asignatura presenta proporciona los elementos básicos para el ajuste de funciones, la solución de ecuaciones algebraicas, sistemas de ecuaciones lineales y no lineales, derivadas e integrales numéricas y ecuaciones diferenciales. La competencia específica de métodos numéricos está relacionada con la resolución de sistemas de ecuaciones que permitan analizar las variables de los procesos químicos y es una competencia previa para las materias mencionadas anteriormente por lo que se pueden generar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
El programa de mineralogía está dividido en 6 temas, en los tres primeros temas se representan los aspectos fundamentales, mientras que en los tres últimos se presentan los aspectos prácticos de la Mineralogía para la identificación de minerales mediante la determinación de las propiedades físicas, químicas y ópticas de los minerales.
En el primer tema se analizan las características cristalográficas y geométricas de los minerales, se clasifican y miden parámetros inherentes propios de la cristalografía. Además se elaboran modelos conceptuales de las redes cristalinas de los minerales.
En el segundo tema se discute el concepto de mineral y la importancia de los minerales.
En el tercer tema se clasifica y discuten las características de los minerales.
En el cuarto tema se discute y evalúan las características físicas de los minerales.
En el quinto tema se determina las propiedades químicas de los minerales, poniendo énfasis en prácticas de laboratorio y su clasificación en diferentes familias de acuerdo a su composición química.
En el sexto tema se determina las propiedades ópticas de los minerales mediante el uso del microscopio petrográfico.

CONSISTE EN 4 UNIDADES Y DETERMINA UN RESULTADO PARA LLEGAR A DESARROLLAR UNA CAPACIDAD IMAGINATIVA,CREATIVA E INNOVADORA EN EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA CONCEBIR PROYECTOS EFICIENTES Y EFICACES.

Aporta la apreciación y expresión critica, necesarias para la toma de decisiones proyectuales a partir del análisis de los elementos arquitectónicos y urbanos implícitos en la conformación de significados durante el proceso de diseño.
La comprensión de la Historia, Teoría de la Arquitectura y Estética, proporcionan la capacidad crítica para crear puentes entre la teoría y la práctica, su retroalimentación constante permite generar juicios críticos, necesarios para entender en su totalidad el ciclo de vida de los objetos urbano-arquitectónicos.
La asignatura revisa la evolución del pensamiento arquitectónico en la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI, a partir de la visión de filósofos y arquitectos sobresalientes y del análisis de obras modélicas del periodo, para evaluar su aplicación en el proceso de diseño.


El programa de la asignatura de Petrología se organiza en cuatro temas, en los cuales se incluyen aspectos teóricos y de aplicación.
En el primer tema se estudia los principios básicos del origen de las rocas y su caracterización.
En los temas dos, tres y cuatro, se estudia la clasificación de las rocas ígneas, rocas metamórficas y rocas sedimentarias respectivamente, poniendo especial atención en los procesos de formación de cada una de ellas.
Es importante que el estudiante valore las actividades que realiza y desarrolle hábitos de estudio y de trabajo para que adquiera características tales como: la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo, el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.

Al
finalizar el curso, el participante conocerá y desarrollará un plan de negocios
utilizando las técnicas apropiadas para su evaluación, aprobación así también
para su sustentación ante comités y organismos competentes.Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar, diseñar y gestionar proyectos de inversión, emprender la creación de entes productivos de bienes y servicios, participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, participar en la toma de decisiones para la transferencia y adaptación de sistemas productivos. 


Esta asignatura aporta al
perfil del Ingeniero en Minería los conocimientos necesarios para la
preparación de minerales en la industria minera, por lo que se relaciona con
asignaturas anteriores que son Química, Mineralogía, Geología, Yacimientos
Minerales y posteriores como Metalurgia y Concentración de Minerales.

En esta asignatura se desarrollan seis temas, en el primer tema el estudiante interpreta el proceso metalúrgico, desde la toma de muestra en diversas situaciones, selecciona el tipo de transporte de mineral, reduce el tamaño del mineral, prepara la muestra y su caracterización para iniciar el proceso de beneficio del mineral.
En el segundo tema el estudiante identifica los sistemas de transporte de mineral dentro de una planta de beneficio.
En el tercer tema reconoce los sistemas de trituración primario y secundario de las plantas de beneficio y su utilización en la industria.
En el cuarto tema el estudiante utilizar quebradoras y molinos en laboratorio y reconoce los sistemas de molienda utilizados en las plantas de beneficio.
En el quinto tema el estudiante identifica la importancia de la molienda en las plantas de beneficio.
En el sexto tema el estudiante aplica los conocimientos para diseñar los circuitos de preparación de minerales.

Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales, es una asignatura que aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales conocimientos y habilidades básicas para identificar y comprender las tecnologías de hardware, aplicando teorías para la solución de problemas que engloben escenarios de circuitos digitales.

Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales, es una asignatura que aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales conocimientos y habilidades básicas para identificar y comprender las tecnologías de hardware, aplicando teorías para la solución de problemas que engloben escenarios de circuitos digitales.

Programación Básica Grupo 1
Ingeniería Mecatrónica

Semestre Agosto - Diciembre 2021
Programación Grupo 1
Ingeniería Química
Programación Avanzada
Ing. Mecatrónica


Resolver problemas de programación utilizando herramientas computacionales
Ingeniería Química


Aporta al perfil de egreso la capacidad para fundamentar la aplicación de los diferentes tipos de materiales en función de sus propiedades físicas, químicas, así como el impacto que pueden causar al ser humano y el medio ambiente. En el primer tema se clasifica a los diferentes materiales. En el segundo tema se analiza la microestructura de los diferentes materiales y como ésta influye en las propiedades de los mismos. El tercer tema profundiza en las propiedades físicas y químicas de los materiales así como el impacto que pueden tener en el ser humano y el medio ambiente, lo que permite al estudiante analizar y reflexionar sobre sus aplicaciones, así como predecir su comportamiento en el desempeño. Los contenidos del cuarto tema permiten que el estudiante analice la aplicación de los diferentes materiales en los procesos industriales. Las competencias a desarrollar constituyen parte de las requeridas en las asignaturas: Procesos de Fabricación, Diseño de Instalaciones, Higiene y Seguridad Industrial, Administración del Mantenimiento, Sistemas de Manufactura.
Identifica, selecciona y evalúa materiales tradicionales y de vanguardia con base a sus propiedades físicas, perceptuales y a su comportamiento a lo largo del tiempo y clima, garantizando condiciones de seguridad, economía, mantenimiento y sustentabilidad.



La arquitectura es una disciplina definida como el arte y la técnica de proyectar y construir edificios para satisfacer las necesidades del ser humano, a través de la forma, la funcionalidad y los preceptos estéticos, es considerada una de las bellas artes.

Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Administración por competencias la capacidad para desarrollar habilidades requeridas que permitan el diseño e integración de una campaña publicitaria mediante el análisis de la información del conocimiento del consumidor, con el propósito de que realice una comunicación eficiente con el público objetivo.
Promueve en el estudiante una actitud crítica, analítica y pro-activa ante diversos escenarios de contingencia e incertidumbre en la comunicación integral de mercadotecnia.
Desarrolla habilidades para el diseño e implementación de modelos, sistemas y estrategias de comunicación publicitaria, para el fomento de las oportunidades y fortalezas de la organización.
Aplica tecnologías de información para el desarrollo de la campaña. Está compuesta de temas tales como: Conducta del consumidor e investigación publicitaria, reglamentación publicitaria, proceso creativo de la publicidad, medios publicitarios masivos (ATL), medios publicitarios directos (BTL). Esta asignatura tiene como base los conocimientos de fundamentos de mercadotecnia, comunicación, relaciones públicas, mezcla de mercadotecnia, manejo de internet, comercio electrónico, paquetes computacionales de diseño, saber investigar, argumentar, dialogar, trabajar en equipo, todo enfocado a la creación de una campaña publicitaria.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero los elementos necesarios de fenómenos químicos y eléctricos involucrados en el comportamiento de diferentes tipos de materiales, con los cuales pueda ayudar a tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en los diferentes procesos químicos dados en la industria; ayudando a fortalecer la seguridad e higiene, así como el cuidado al medio ambiente. Asimismo, le proporciona los elementos necesarios para predecir el comportamiento de las reacciones para poder optimizar los materiales obtenidos.
Al abordar los contenidos de este programa, se pretende que
el estudiante integre sus conocimientos con los de otras disciplinas, siendo las bases para la
asignatura de tecnología de los materiales en ingeniería eléctrica y electromecánica; la
asignatura de ciencia e ingeniería de materiales en ingeniería mecatrónica; así
como la asignatura de ingeniería de materiales en ingeniería aeronáutica que se
encuentran vinculadas estrechamente con su desempeño profesional capacitándole
para hacer un uso sustentable de los recursos naturales.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero los elementos necesarios de fenómenos químicos y eléctricos involucrados en el comportamiento de diferentes tipos de materiales, con los cuales pueda ayudar a tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en los diferentes procesos
químicos dados en la industria; ayudando a fortalecer la seguridad e higiene, así como el cuidado al medio ambiente. Asimismo, le proporciona los elementos necesarios para predecir el comportamiento de las reacciones para poder optimizar los materiales obtenidos.
Al abordar los contenidos de este programa, se pretende que el estudiante integre sus conocimientos con los de otras disciplinas, siendo las bases para la asignatura de tecnología de los materiales en ingeniería eléctrica y electromecánica; la asignatura de ciencia e ingeniería de materiales en ingeniería mecatrónica; así como la asignatura de ingeniería de materiales en ingeniería aeronáutica que se encuentran vinculadas estrechamente con su desempeño profesional capacitándole para hacer un uso sustentable de los recursos naturales.
La asignatura de Química, aporta al perfil del Ingeniero Industrial el reforzamiento y desarrollo de las competencias para identificar propiedades, determinar el manejo y uso de sustancias de importancia industrial, a partir de lo cual el profesional puede tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en las diversas áreas de las organizaciones o empresas. Las consideraciones para integrar los contenidos asumen criterios de una formación que permite atender la realidad y necesidades de la
empresa, gestionando programas que fortalezcan la seguridad e higiene así como el cuidado al medio ambiente.
Este curso permitirá al estudiante predecir e identificar propiedades físicas y la reactividad de las moléculas orgánicas, conocer la nomenclatura común y IUPAC de alcanos, alquenos y alquinos, así como comprender y desarrollar reacciones químicas características de dichos hidrocarburos.
Además proporciona herramientas para seleccionar de manera adecuada métodos de separación y purificación de sustancias orgánicas en diversos procesos a nivel laboratorio e industrial.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Minería los elementos necesarios para establecer e identificar las propiedades de las sustancias de importancia ECONÓMICA determinando su manejo y uso en la Industria Minera, con lo cual pueda ayudar a tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en los diferentes procesos químicos dados en la Industria Minera, coadyuvando a fortalecer la seguridad e higiene así como el cuidado al Medio Ambiente.

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Mecatrónico la capacidad de analizar diseñar y construir robots manipuladores y/o móviles que realicen una tarea en el campo industrial.
La asignatura consta de los conceptos, fundamentos, principios y leyes para la obtención de modelos dinámicos, la planeación y el control de trayectorias que permitan realizar tareas específicas para robots móviles y/o manipuladores.
Esta materia brindará soporte en la innovación de la industria en procesos en serie y repetitivos en los que es imperativo la planeación, selección o control de un robot, la asignatura previa a Robótica Avanzada es robótica I, siendo sus competencias genéricas comunes las del tipo instrumental y sistémicas.La asignatura de Simulación aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la habilidad de establecer modelos de simulación que le permitan analizar el comportamiento de un sistema real, así como la capacidad de seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.
La importancia de esta materia para un Ingeniero en Sistemas Computacionales es la de aplicar los conocimientos adquiridos para plantear modelos matemáticos a sistemas reales complejos lineales para la toma de decisiones y la solución a estos, empleando herramientas matemáticas y computacionales, dado que las tendencias actuales exigen realizar la simulación en áreas como la ciencia, la industria y los negocios.
Esta asignatura agrupa los conocimientos necesarios para modelar y simular sistemas discretos y lineales, abarcando desde la generación de números aleatorios y métodos para la generación de variables aleatorias, hasta la construcción de modelos de simulación. Simulación, es una asignatura que requiere la aplicación de métodos de probabilidad y la habilidad de realizar pruebas estadísticas, así como resolver modelos de Investigación de Operaciones como sistemas de inventarios y de líneas de espera, incluyendo la competencia de programar en un lenguaje de alto nivel.La asignatura de Simulación aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la habilidad de establecer modelos de simulación que le permitan analizar el comportamiento de un sistema real, así como la capacidad de seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.
La importancia de esta materia para un Ingeniero en Sistemas Computacionales es la de aplicar los conocimientos adquiridos para plantear modelos matemáticos a sistemas reales complejos lineales para la toma de decisiones y la solución a estos, empleando herramientas matemáticas y computacionales, dado que las tendencias actuales exigen realizar la simulación en áreas como la ciencia, la industria y los negocios.
Esta asignatura agrupa los conocimientos necesarios para modelar y simular sistemas discretos y lineales, abarcando desde la generación de números aleatorios y métodos para la generación de variables aleatorias, hasta la construcción de modelos de simulación. Simulación, es una asignatura que requiere la aplicación de métodos de probabilidad y la habilidad de realizar pruebas estadísticas, así como resolver modelos de Investigación de Operaciones como sistemas de inventarios y de líneas de espera, incluyendo la competencia de programar en un lenguaje de alto nivel.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia, basadas en información interna y externa de la organización, recopilada de fuentes primarias y secundarias sobre el consumidor y/o usuario de algún producto y/o servicio de acuerdo a oportunidades y amenazas de mercado detectadas en el entorno. Para integrarla se ha dividido al sistema de información de mercadotecnia en dos áreas: la primera es la que se compone del Sistema de información interno, que comprende la información que se genera de manera interna en las operaciones y registros de los movimientos realizados en las distintas unidades orgánicas de una empresa con y para el mercado, y la segunda, se refiere al Sistema de información externo, que se alimenta de toda aquella información ya generada fuera de la empresa, ya sea por organismos públicos o privados, incluyendo los de gestión de la información vía servicios de suscripción de datos, así como de agencias de investigación de mercados en México. Cuando la información existente no es suficiente para la toma de decisiones de mercadotecnia, es cuando se tiene que recurrir a la obtención de información de tipo primario, vía Investigación de Mercados, que a su vez, también alimenta al SIM. Puesto que esta asignatura dará soporte a otras directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la retícula después de Fundamentos de investigación, Taller de investigación I, Mercadotecnia y Estadística inferencial II, antes de cursar aquellas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura tiene aplicación enlas asignaturas de Plan de Negocios así como en Gestión Estratégica, en donde se generan proyectos integradores transversales.
Aplica el manejo de técnicas y herramientas que le permitan administrar los sistemas de
información de mercadotecnia para generar, mediante la investigación, la toma de decisiones
en los diversos ámbitos de las organizaciones.
Identifica, analiza y diseña los conceptos fundamentales relacionados con la mezcla de
mercadotecnia en los diferentes entornos con la finalidad de asegurar la permanencia en el
mercado de los productos y/o servicios.

Esta asignatura pretende aplicar un sistema integrado para trabajar con información espacial, como herramienta para el análisis y toma de decisiones en áreas del desarrollo nacional, relacionadas por geografía o distribución espacial para el apoyo de los estudios científicos que ayudan en el estudio de la distribución y monitoreo de recursos, tanto naturales como humanos, así como en la evaluación del impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente natural. De esta forma contribuye en la planificación de actividades destinadas a la preservación de los recursos naturales como: el análisis de información geológica, sísmica, relacionados con la población, suelos e infraestructura.

Los sistemas de información geográfica constituyen la herramienta adecuada en la integración y análisis de diversos datos georeferenciados y geocientificos en la selección de los mejores sitios de depósitos minerales o zonas potenciales para optimizar una exploración adecuada.

La asignatura de Software de Aplicación Ejecutivo aporta al perfil del Ingeniero en Gestión
Empresarial la capacidad de utilizar las nuevas Tecnologías de Comunicación, así
como la habilidad para seleccionar y utilizar el software necesario para el manejo de la información en
la organización, optimizar los procesos de comunicación y hacer eficiente la toma de decisiones.

GEOVIA Surpac™ es el software de planificación de extracción y geología más popular del mundo, y ofrece capacidades para operaciones subterráneas y de pozo abierto, así como proyectos de exploración en más de 120 países.
Este software proporciona eficiencia y precisión mediante potentes gráficos 3D fáciles de usar y la automatización del flujo de trabajo, que se puede adaptar a los procesos y flujos de datos específicos de la empresa.
Surpac aborda todos los requisitos de geólogos, investigadores e ingenieros de minas en el sector de recursos y posee suficiente flexibilidad para adaptarse a cualquier mercancía, yacimiento mineral o método de explotación minera. Su funcionalidad multilingüe permite a las empresas globales utilizar una solución común para sus operaciones.

La concreción de un proyecto arquitectónico para convertirse en una obra construida es lo que finalmente otorgara la denominación de obra arquitectónica.
Esta asignatura aporta al perfil del Arquitecto los elementos del lenguaje arquitectónico a través de programas de cómputo en dos y tres dimensiones, lo cual es fundamental para todas las materias de Taller de Diseño.
En esta materia el estudiante aprende y aplica técnicas y herramientas
computacionales utilizadas en el lenguaje arquitectónico.

Este curso es de cuarto semestre de la carrera de arquitectura y es el segundo en una línea de siete semestres de talleres de diseño. Se realizan dos proyectos de dificultad media.
Concibe, propone y diseña íntegramente un proyecto
arquitectónico y/o urbano de complejidad alta hasta su paquete ejecutivo para
satisfacer demandas sociales, políticas, económicas y tecnológicas con respeto
al marco legal y normativo vigente, bajo una visión de sostenibilidad,
sustentabilidad y calidad. aplicando principios de emprendimiento e innovación.
|
Concibe, propone y diseña íntegramente un proyecto arquitectónico y/o urbano de complejidad alta hasta su paquete ejecutivo para satisfacer demandas sociales, políticas, económicas y tecnológicas con respeto al marco legal y normativo vigente, bajo una visión de sostenibilidad, sustentabilidad y calidad. aplicando principios de emprendimiento e innovación |

Desarrolla
la habilidad para emitir juicios críticos y plantear alternativas de valor con
relación a los materiales y sistemas constructivos a emplear, al diseño y
cálculo estructural y de las instalaciones, a definir conceptos y estructurar
diseños del interior y paisajismo aplicando principios teóricos, estéticos y
científicos. El objetivo central de la materia es la solución total e integral
de un proyecto urbano arquitectónico con
una base metodológica y mostrando una propuesta personal.


Brinda al perfil del egresado la capacidad para diseñar y coordinar de manera total los proyectos urbano-arquitectónicos e integrar sus paquetes ejecutivos, habilidad para el diseño interior, exterior y de paisaje, innovando con la aplicación de las vanguardias teóricas, en objetos aislados y de conjunto, con un nivel avanzado de dificultad, considerando en la solución el análisis e integración del contexto social, análisis y adaptación del entorno físico, la apreciación y expresión estética, mostrando dominio de los medios de comunicación gráfica y volumétrica, proponiendo los materiales y sistemas constructivos a emplear en la concreción del proyecto y respetando el marco legal vigente.

Desarrolla conciencia sobre el significado y sentido de la Ética para orientar su comportamiento en el contexto social y profesional.
1. Reflexiona sobre el significado de la Ética y sus implicaciones en el comportamiento para orientar su práctica en los diversos ámbitos y contextos.
2. Relaciona la ética con el desarrollo de la ciencia y la tecnología para determinar sus implicaciones sociales.
3. Adquiere el compromiso al proponer soluciones a problemas mediante la aplicación de la ética profesional, para contribuir a la mejora de los ámbitos del desempeño humano.
4. Fundamente la práctica ética del ejercicio profesional en la toma de decisiones para la solución de problemas en las instituciones y organizaciones.

El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Esto
se fundamenta en lo siguiente:
En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en
una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una
ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el
Código de ética del SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del
ser humano. El desarrollo del profesionista requiere de una sólida formación ética.
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante
formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una
práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una
práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una
mejor sociedad.
Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la
reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la
búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el
saber, el saber hacer con el saber ser.
La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de
confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee
dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y
compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez
más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de
reflexiones y decisiones tecnoéticas.
Consideraciones generales:
El conocimiento de la ética como rama del saber práctico aporta al estudiante unos
contenidos y un método. Aunque esto no llegue a modificar las convicciones de quien
estudia ética, sí le ayudarán a la reflexión

El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Esto
se fundamenta en lo siguiente:
En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en
una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una
ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el
Código de ética del SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del
ser humano. El desarrollo del profesionista requiere de una sólida formación ética.
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante
formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una
práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una
práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una
mejor sociedad.
Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la
reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la
búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el
saber, el saber hacer con el saber ser.
La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de
confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee
dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y
compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez
más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de
reflexiones y decisiones tecnoéticas.
Consideraciones generales:
El conocimiento de la ética como rama del saber práctico aporta al estudiante unos
contenidos y un método. Aunque esto no llegue a modificar las convicciones de quien
estudia ética, sí le ayudarán a la reflexión

El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Esto
se fundamenta en lo siguiente:
En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en
una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una
ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el
Código de ética del SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del
ser humano. El desarrollo del profesionista requiere de una sólida formación ética.
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante
formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una
práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una
práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una
mejor sociedad.
Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la
reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la
búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el
saber, el saber hacer con el saber ser.
La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de
confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee
dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y
compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez
más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de
reflexiones y decisiones tecnoéticas.
Consideraciones generales:
El conocimiento de la ética como rama del saber práctico aporta al estudiante unos
contenidos y un método. Aunque esto no llegue a modificar las convicciones de quien
estudia ética, sí le ayudarán a la reflexión
En esta materia se realizara un protocolo de investigación, desarrollando un tema de investigación con el fin de familiarizarnos con los diferentes manejos que se aplican para realizar una investigación de manera correcta y de forma profesional; adecuándola a las necesidades que demanda nuestra carrera en curso.

Al final de este curso el estudiante obtendrá como producto la elaboración de su protocolo de investigación

La materia de Taller de Investigación I, les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos. El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

Taller de investigación I es una asignatura que estudia los procesos de planeación y elaboración de proyectos de investigación en todas las ramas del saber.
La literatura es indispensable en la vida de todos los seres humanos.
leer nos permite desarrollar habilidades a veces desconocidas.
Acrecenta

Esta asignatura aporta al perfil del Arquitecto los conocimientos y aplicaciones del lenguaje gráfico, técnico y simbología de elementos arquitectónicos y los medios de expresión bidimensional con herramientas tradicionales, así como las técnicas de elaboración de maquetas.
Su importancia radica en que se vuelve una herramienta fundamental para la presentación de los proyectos de un arquitecto, durante esta asignatura aprenderán a representar de manera correcta los planos arquitectónicos y técnicos requeridos en su quehacer profesional. El estudiante adquirirá habilidades específicas que le permitan realizar planos y maquetas de calidad.

Seleccionar, conocer y usar adecuadamente diferentes sistemas operativos para lograr un uso eficiente así como diferenciar y aplicar las técnicas de manejo de recursos para el diseño, organización, utilización y optimización de estos.

Seleccionar, conocer y usar adecuadamente diferentes sistemas operativos para lograr un uso eficiente así como diferenciar y aplicar las técnicas de manejo de recursos para el diseño, organización, utilización y optimización de estos.
El presente temario, se encuentra organizado en cuatro temas integrados por contenidos teóricoprácticos, que contemplan situaciones que son aplicables en la industria.
En el tema 1, se retoman temas vistos en la asignatura de sistemas operativos con el fin de recordar
conceptos previos analizados en el ámbito de la multiprogramación y el reconocimiento de las
diferencias entre los modelos de multiprogramación (conmutación de contextos y multitarea
cooperativa) empleados en sistemas operativos de propósito general y de servidor. También se ve el
tema de virtualización, donde se brindan las competencias necesarias para diferenciar entre los dos
niveles de hypervisor, así como identificar su aplicación, para brindar soluciones de creación de
máquinas virtuales y la instalación de sistemas operativos dentro de las mismas.
En este rubro, se recomienda que el profesor, emplee las alternativas disponibles para solventar el procedimiento de instalación, configuración y monitorización de los sistemas operativos a usar.
El tema 2, se estructura de tal forma que el estudiante identifique los requerimientos de instalación de algún sistema operativo propietario (a elección del profesor o recomendación del estudiante), lo implemente y comience a usarlo de forma básica, con el propósito de que adquiera las competencias necesarias para la futura administración y monitorización del mismo.
Se propone que el profesor, muestre a los estudiantes los procedimientos que se emplean en la administración del sistema (manejo de archivos y directorios, administración de usuarios, grupos de trabajo y permisos, configuración de RAID, LVM, Memoria, etc.), así como procedimientos para la realización de respaldos y recuperación de datos, con respecto a la medición y desempeño, es recomendable que el estudiante investigue sobre como miden el desempeño de un sistema operativo sitios especializados, cuales herramientas son empleadas en dichas pruebas y de ser posible, implementarlas y usarlas en el sistema operativo.
Para la normatividad y políticas de uso, es recomendable que el estudiante investigue que normativas se emplean comúnmente en centros de cómputo y a su vez, que políticas son empleadas para el acceso a los servicios del servidor.
En el tema 3, el estudiante debe identificar los requerimientos de instalación de algún sistema operativo de software libre (a elección del profesor o recomendación del estudiante), lo implemente y comience a usarlo de forma básica, con el propósito de que adquiera las competencias necesarias para la futura administración y monitorización del mismo.
Se propone que el profesor, muestre a los estudiantes los procedimientos que se emplean en la administración del sistema (manejo de archivos y directorios, administración de usuarios, grupos de trabajo y permisos, configuración de RAID, LVM, Memoria, etc.), así como procedimientos para la realización de respaldos y recuperación de datos, con respecto a la medición y desempeño, es recomendable que el estudiante investigue sobre como miden el desempeño de un sistema operativo sitios especializados, cuales herramientas son empleadas en dichas pruebas y de ser posible, implementarlas y usarlas en el sistema operativo.
Para la normatividad y políticas de uso, es recomendable que el estudiante investigue que normativas se emplean comúnmente en centros de cómputo y a su vez, que políticas son empleadas para el acceso a los servicios del servidor.
En el tema 4, el profesor explicará las características y conceptos básicos sobre como los sistemas
operativos y los procesos llevan a cabo la interoperabilidad y que mecanismos se emplean para
ello. Se propone que el estudiante programe un proceso que emplee RPC y/o Sockets para
compartir datos entre ellos y sea ejecutado entre los sistemas operativos empleados durante el
curso, así como configurar un NFS que los estudiantes monten en sus sistemas operativos e
identifiquen a partir de sus competencias previas de manejo de sistemas de archivos y permisos de
lectura-escritura.
TERMODINÁMICA
Ingeniería Química
Estimado ALUMNOS
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero habilidades para identificar, analizar, formular, sintetizar y resolver problemas, considerando el uso eficiente de la energía en los procesos de producción. La Termodinámica es una disciplina que se ocupa de la energía, la cual es la base fundamental de diversos procesos biológicos, químicos y físicos.
Para el Ingeniero Químico, esta asignatura aporta los fundamentos para asignaturas como Balance de Materia y Energía, Fisicoquímica, Cinética Química y Biológica, Operaciones Unitarias y en Ingeniería de Biorreactores; para lo cual, es necesario conocer y entender los conceptos de energía, trabajo, calor, así como, la aplicación de los principios y las leyes de la Termodinámica.
Se organiza la asignatura en cinco temas: en el tema 1 se tratan los conceptos básicos y las leyes de la termodinámica. Al estudiar cada ley se incluyen los conceptos involucrados con ella para hacer un tratamiento más significativo, oportuno e integrado de dichos conceptos.
Competencia(s) específica(s)de la asignatura
Aplicar los principios y leyes de la termodinámica, para evaluar la energía en un sistema utilizando tablas y diagramas, cuantificando los requerimientos térmicos en diferentes procesos.
Competencias previas
•Utiliza la conversión de dimensiones y unidades.
•Resuelve problemas de estequiometria.
•Resuelve problemas de integrales definidas.
•Resuelve problemas de cálculo diferencial.
Unidad I: Conceptos y propiedades Termodinámicas
1.1 Origen y alcance de la Termodinámica
1.2 Conceptos y propiedades fundamentales
1.3 Ley cero de la Termodinámica
Competencias Específica(s):
Aplica la primera Ley de la termodinámica para realizar cálculos de energía en sistemas cerrados y abiertos.
Competencias Genéricas:
Solución de problemas
Capacidad para trabajar en equipo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación
Elaborar un mapa conceptual integrando los siguientes conceptos: interacciones de energía y trabajo, concepto de calor, energía potencial, energía cinética, energía interna y entalpía, formas mecánicas del trabajo, formas no mecánicas del trabajo, principio de conservación de masa, calores específicos (Cp y Cv) y su relación energía interna y entalpía para gases ideales, sólidos y líquidos, trabajo de flujo y energía de un fluido en movimiento.
Investigar el experimento de Joule y de Joule-Thompson.
Resolver problemas aplicando la primera Ley de la termodinámica.
Investigar aplicaciones de la primera Ley de la termodinámica.La unidad I tendrá una duración de 10 horas. La estrategia de evaluación es la siguiente:
Examen escrito tres días después de concluir la unidad con valor de 70%, realización de práctica o análisis de caso con su respectivo reporte técnico 30%

Esta asignatura apoya en la implementación de aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos, por medio del desarrollo de software utilizando programación concurrente, acceso a datos, que soporte interfaz gráfica de usuario e incluya programación móvil.
Para el logro de los objetivos es necesario que el estudiante tenga competencias previas en cuanto a paradigmas de programación, el uso de metodologías para la solución de problemas mediante la construcción de algoritmos utilizando un lenguaje de programación orientada a objetos, el manejo de conceptos básicos de Hardware y Software, construcción de modelos de software empleando diagramas de clases.
Para adquirir la competencia planteada en esta asignatura es necesario que el estudiante haya acreditado la asignatura de Programación Orientada a Objetos y evitar cursarla en semestres muy avanzados tomando en cuenta que en esta asignatura el estudiante desarrollará competencias necesarias para cursos posteriores entre los que se encuentran los talleres de bases de datos y programación web.

Esta asignatura apoya en la implementación de aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos, por medio del desarrollo de software utilizando programación concurrente, acceso a datos, que soporte interfaz gráfica de usuario e incluya programación móvil.
Para el logro de los objetivos es necesario que el estudiante tenga competencias previas en cuanto a paradigmas de programación, el uso de metodologías para la solución de problemas mediante la construcción de algoritmos utilizando un lenguaje de programación orientada a objetos, el manejo de conceptos básicos de Hardware y Software, construcción de modelos de software empleando diagramas de clases.
Para adquirir la competencia planteada en esta asignatura es necesario que el estudiante haya acreditado la asignatura de Programación Orientada a Objetos y evitar cursarla en semestres muy avanzados tomando en cuenta que en esta asignatura el estudiante desarrollará competencias necesarias para cursos posteriores entre los que se encuentran los talleres de bases de datos y programación web.

Tópicos Selectos de Física es un curso introductorio de física que cubre los conceptos fundamentales de la física clásica. Esta asignatura se enfoca en el estudio de Fluidos, Óptica, Ondas e Introducción a la Termodinámica.
Durante el curso, los estudiantes aprenden los principios básicos de la física, incluyendo la hidrostática, la luz, el movimiento armónico simple y las leyes de la termodinámica. Los estudiantes también pueden esperar aprender cómo aplicar estos conceptos a situaciones prácticas y resolver problemas físicos.
Esta asignatura requiere de nociones básicas de cinemática y dinámica de los cuerpos de física para tomarla. Al completar el curso, los estudiantes de Ingeniería Electrónica tendrán una comprensión sólida de los conceptos básicos de la física y estarán mejor preparados para tomar cursos más avanzados en física o en otras áreas de las ciencias. Además, los estudiantes pueden esperar desarrollar habilidades analíticas y de resolución de problemas que pueden aplicarse en una amplia variedad de campos.



Establecer las normas y lineamientos que sustentan y sistematizan el otorgamiento de la atención tutorial personalizada a los estudiantes del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica; propiciando así su formación integral y contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa del sistema. Esto consiste en un proceso de acompañamiento, grupal o individual, que le brindan al estudiante profesores-tutores durante su estancia en el Instituto Tecnológico, con el propósito de contribuir a su formación integral.

Establecer las normas y lineamientos que sustentan y sistematizan el otorgamiento de la atención tutorial personalizada a los estudiantes del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica; propiciando así su formación integral y contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa del sistema. Esto consiste en un proceso de acompañamiento, grupal o individual, que le brindan al estudiante profesores-tutores durante su estancia en el Instituto Tecnológico, con el propósito de contribuir a su formación integral.

Orientar a los docentes – tutores, en la planeación, organización, seguimiento y evaluación de la actividad tutorial, facilitando el desarrollo académico, personal y profesional de los estudiantes, con la finalidad de fortalecer su formación integral.

Orientar a los docentes – tutores, en la planeación, organización, seguimiento y evaluación de la actividad tutorial, facilitando el desarrollo académico, personal y profesional de los estudiantes, con la finalidad de fortalecer su formación integral.

En esta asignatura estudiaremos la importancia que tiene una eficiente ventilación en una mina subterránea. Conociendo el impacto que tiene el oxígeno, las partículas sólidas y la temperatura sobre el cuerpo humano en las jornadas laborales mineras.
Nuestro equipo de protección personal como el respirador y el autorescatador serán nuestros aliados en interior mina, recuerda que, la seguridad es primero.