- Profesor: Zaira Cristina Machuca Montes
Instituto Tecnológico de Parral
Search results: 258

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS DE CORRIENTE DIRECTA Y CORRIENTE ALTERNA
- Profesor: Símon Gómez Garcia

Dentro y fuera de nosotros solo hay, en realidad, datos sin forma, en estado bruto, esperando ser interpretados por ti, el que percibes. Puedes cambiar tus mundos, interior y exterior, cambiando tu percepción. Somos percepción.
La estadística es una rama de la matemática aplicada. Uno de sus objetivos es: “Plantear inferencias con respecto a una población, partiendo de la información contenida en una muestra extraída de dicha población, y valorar la confiabilidad de la inferencia”.
La estadística informa los resultados de un análisis, pero, deja las conclusiones respecto a la causalidad a los técnicos e investigadores que son los expertos en cada área. ¡Los expertos son los que están preparados para tomar las decisiones! Sin información la técnica no sirve de nada.
La experimentación es el proceso de identificar una porción del mundo que nos rodea, obtener información de ella e interpretarla.
Lo que se mide por lo general se puede mejorar.
- Profesor: JOEL ALONSO LOPEZ GRANADOS
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su
entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en
cuenta los recursos con los que se cuentan.
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación
de las siguientes competencias:
Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas
productivos, sin afectar el medio ambiente
Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo
socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de
unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en
planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos
industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de
productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda
sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores
socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas
económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y
globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país. En la
tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que
da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
Economía Industrial, Administración de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I
y II y Formulación y Evaluación de Proyectos.
- Profesor: NIRIA OLIVIA ARMENDARIZ VILLALOBOS

Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su
entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en
cuenta los recursos con los que se cuentan.
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación
de las siguientes competencias:
Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas
productivos, sin afectar el medio ambiente
Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo
socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de
unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en
planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos
industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de
productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda
sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores
socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas
económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y
globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país. En la
tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que
da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
Economía Industrial, Administración de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I
y II y Formulación y Evaluación de Proyectos.
- Profesor: Arturo Márquez Vivar
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su
entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en
cuenta los recursos con los que se cuentan.
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación
de las siguientes competencias:
Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas
productivos, sin afectar el medio ambiente
Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo
socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de
unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en
planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos
industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de
productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda
sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores
socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas
económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y
globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país. En la
tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que
da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
Economía Industrial, Administración de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I
y II y Formulación y Evaluación de Proyectos.
- Profesor: Humberto Rodríguez Durán
- Profesor: Abigail Salgado Monarrez

- Profesor: Lilia Teresa Carrera de Anda

Aplicaciones basadas en localización
Objetivo del curso: Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de analizar, desarrollar e implementar aplicaciones específicas basadas en localización.
- Profesor: Jose Guadalupe Maldonado Carrera
- Profesor: Carlos Cesar Martinez Cordero

EL ROL DEL INGENIERO QUÍMICO
Son tres las funciones principales del ingeniero químico:
1. Desarrollar y diseñar procesos que conviertan materias primas y fuentes básicas de energía en productos deseados o formas superiores de energía.
2. Mejorar y operar procesos existentes, de manera que lleguen a ser tan seguros, confiables, eficientes y económicos como sea posible.
3. Actualización constante.
En la función de diseño intervienen la síntesis de secuencias apropiadas de transformaciones químicas y físicas y la selección de condiciones bajo las cuales ocurrirán dichas transformaciones, contando con información básica acerca de las reacciones químicas y las propiedades físicas de los materiales que habrán de procesarse.
La responsabilidad del ingeniero químico inicia con la información química y física básica, desarrolladas o reforzadas por el químico en el laboratorio, y termina con la especificación de equipo para una planta a determinada escala.
El reto máximo del ingeniero químico es la traducción de un concepto de laboratorio a una planta industrial de gran escala.
Las actividades del ingeniero químico en una planta industrial incluyen:
· La identificación y corrección de fallas en el proceso.
· El diseño de mejores programas y procedimientos de operación.
· La búsqueda de sistemas para mejorar la calidad de productos y procesos.
· La búsqueda de sistemas para mejorar la seguridad y confiabilidad de la planta.
· La selección de nuevas condiciones de operación que se adapten a cambios en las condiciones de alimentación, necesidades del producto o características de funcionamiento del equipo.
· Capacidad de aplicar sus conocimientos para interpretar los datos de operación de la planta, de decidir las variables que deberán medirse.
· Habilidad para hacer los cálculos de ingeniería que permitan deducir los valores de las variables de un proceso no accesibles.
· Predecir el funcionamiento de la planta

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Industrias Alimentarias la capacidad de integrar los conocimientos básicos que fundamentan la Biotecnología. La importancia de esta asignatura radica, en ampliar su campo de trabajo al aplicarlos en la Industria de los alimentos.
El temario de Biotecnología contiene 5 temas; en el tema 1, se aborda la historia y la situación actual de la Biotecnología en el país; así como los conceptos generales más importantes y cultivos celulares y tejidos vegetales. En el tema 2 se desarrolla el tema de las fermentaciones, abordando su clasificación de forma general, los tipos de microorganismos que intervienen en ellas, composición y clasificación de medios de cultivo; además también es importante que el estudiante relacione estos conceptos con las características y clasificación de los biorreactores incluyendo las cinéticas microbiana y enzimática, refuerza el tema Tecnología de productos lácteos, de la materia Tecnología de Lácteos. En el tema 3, se abordan los principios y procesos de la separación biológica y los tipos de separación más utilizados. El tema 4 aborda las aplicaciones que tiene la Biotecnología en los alimentos, donde se estudian los principales metabolitos de interés industrial que se pueden obtener por medio de fermentaciones, así como el uso y tendencias los productos transgénicos. Por último, el tema 5, el estudiante conocerá y usará nuevas formas de aprovechamiento de subproductos de tal manera que se generen nuevas alterativas energéticas apegadas a normas y políticas ambientales; a partir de residuos de la industria alimentaria, los cuales en la mayoría de las ocasiones se desechan o simplemente no se usan.
- Facilitador : Victor Pacheco Contreras